Revista de Indias (May 2024)

Nociones de policía y prácticas de vigilancia: los alcaldes de barrio en el virreinato de Nueva Granada, siglos XVII y XVIII

  • Max S. Hering Torres

DOI
https://doi.org/10.3989/revindias.2024.009
Journal volume & issue
Vol. 84, no. 290

Abstract

Read online

El presente artículo tiene por objetivo analizar la vigilancia colonial y su relación con el desarrollo policial. Para realizar este propósito se reconstruye la polisemia conceptual de la noción de policía y se relaciona con la introducción de los alcaldes de barrio en Santafé de Bogotá en 1774. Con base en un análisis amplio de fuentes primarias, se diferencia policía como concepto, práctica e incipiente institución (Policía). Solo con esta claridad se trazan sus diferentes articulaciones en las prácticas de vigilancia en la vida cotidiana en Santafé. El trabajo señala la importancia de historizar la policía en los siglos XVII, XVIII y el umbral del siglo XIX y describe el surgimiento de una cultura de la vigilancia policial fundada en la construcción del enemigo, la interiorización de las normas, la sectorización del espacio urbano, la investigación del crimen, la captura de sospechosos y el apoyo en la administración de justicia. Con este resultado, esta investigación invita a reflexionar sobre los alcaldes de barrio, en medio de diacronías, como una futura herencia colonial en cuerpo de la Policía moderna como garante de privilegios sistémicos.

Keywords