Galicia Clínica (May 2024)

Neurosífilis: Descripción de una serie de casos y revisión de la literatura en España

  • Paula Hernandez

DOI
https://doi.org/10.22546/72/4170
Journal volume & issue
Vol. 85, no. 1
pp. 11 – 16

Abstract

Read online

Introducción: La infección del sistema nervioso central por Treponema pallidum se denomina neurosífilis, y puede producirse en cualquier momento evolutivo, desde la primoinfección. La incidencia de la sífilis ha aumentado en los últimos años, de manera que en España actualmente existe una tasa de 13,29 casos por cada 100.000 habitantes, con un 88,7% de varones (1). Los pacientes habitualmente están asintomáticos, aunque pueden manifestarse con pérdidas de memoria, cambios de comportamiento, manía, depresión o psicosis. El diagnóstico y la evaluación de la respuesta al tratamiento precisan del estudio de las características del líquido cefalorraquídeo (LCR), junto con los hallazgos clínicos y serológicos. El tratamiento de elección es la Penicilina G cristalina acuosa 18-24 millones UI/24 h intravenosa (i.v), con administración de 3-4 millones UI/4h o infusión continua i.v., durante 10-14 días. Métodos: Se realizó una revisión de los casos de neurosífilis diagnosticados en el Hospital Universitario de Salamanca entre 2004 y 2021. Además, realizamos una revisión sistemática mediante el método PRISMA 2020 de las series de neurosífilis publicadas en España desde 1990, para conocer las características clínico-epidemiológicas de las mismas. Resultados: En la revisión de casos que llevamos a cabo en el Hospital Universitario de Salamanca se analizaron un total de 34 pacientes diagnosticados de neurosífilis. El 85,3% eran hombres con una mediana de edad fue de 53 años. Además, el 50% presentaba coinfección con el virus de la inmunodeficiencia humana. La cefalea fue el síntoma más frecuente y el tratamiento empleado en la gran mayoría de los casos fue Penicilina G sódica, 24 millones de unidades durante 14 días. En cuanto a la revisión sistemática de las series de casos de neurosífilis publicadas en España, se analizaron un total de 121 casos, de los cuales un 92,4% de los pacientes eran hombres de entre 35 y 50 años. Además, un 87,1% de los sujetos eran hombres que mantenían sexo con hombres (HSH) y un 71,6% estaban infectados por VIH. El tratamiento empleado con mayor frecuencia en los pacientes fue la Penicilina G cristalina acuosa 18-24 millones U/día i.v. Discusión: La incidencia de la sífilis ha ido en aumento en los últimos años. Se observa un cambio en el patrón clínico, siendo cada vez más frecuentes las formas asintomáticas y tempranas respecto a las tardías. La mitad de los pacientes con sospecha de neurosífilis presenta positividad de VDRL en el líquido cefalorraquídeo, esta prueba está diseñada para detectar en el suero la presencia de reaginas, un grupo heterogéneo de anticuerpos formados por el huésped en la respuesta a material lipídico liberado por células lesionadas en el curso de la infección, así como lípidos de la superficie celular del treponema. El resto de los pacientes fueron diagnosticados por la clínica y por el examen de RPR (reagina plasmática rápida). El tratamiento empleado en estos pacientes coincide con el más habitual de las guías clínicas (Penicilina G cristalina acuosa 18-24 millones UI/24 h i.v).

Keywords