Educare (Jan 2015)

8. La revolución cognitiva en la formación del docente del siglo XXI

  • José Valderrama Rodríguez,
  • Esperanza Piña de V.

Journal volume & issue
Vol. 16, no. 3

Abstract

Read online

El ensayo tiene el propósito de reflexionar sobre los enunciados que sustentan los argumentos, percepciones y consideraciones que avalan la afirmación básica que sustentamos: la carrera docente en el siglo XXI, así como una gran parte de la tradición que la fundamenta, es presa de las limitaciones y falsas premisas que contaminan tanto sus teorías como su práctica . La carrera docente, y más propiamente la formación de docentes, necesita, tanto como nuestra civilización, una revolución cognitiva, un cambio radical que ha de afectar no sólo a nuestras ideas y creencias, sino también, como diría Martín Heidegger, a nuestro ser-en-el-mundo en sus aspectos más básicos y esenciales. Esperamos que estas ideas, basadas en los supuestos teóricos de Castaneda (1974, 1975, 1988, 2000), Hilman (2000) y Maturana y Varela (2001) entre otros, contribuyan a la inmensa tarea de buscar y favorecer los cambios en la formación de docentes en Venezuela. Cambios tan necesarios, para que surja un nuevo docente, un ser humano consciente de su verdadera naturaleza y posibilidades existenciales en una sociedad convulsionada por la incertidumbre en todas sus manifestaciones. Se finaliza con algunas propuestas para una práctica docente liberadora en tres grandes áreas: a) para los formadores de formadores; b) para los que se están formando en la docencia ; y c) para los ciudadanos del mundo.

Keywords