Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (Dec 2024)
La segunda edición del "Compendio tratto delle Osservationi della lingua castigliana"
Abstract
Tres años después de la publicación de las Osservationi della lingua castigliana (Miranda 1566), Alfonso de Ulloa prepara en Venecia la edición de una obra (Troiano 1569) cuya evidente finalidad didáctica autoriza a denominarla “manual de conversación” (Sánchez Pérez 1992). Este manual, titulado Dialoghi di Massimo Troiano, está compuesto por a) la reedición de unos diálogos escritos en italiano por el músico napolitano Massimo Troiano en los que se describen los festejos del matrimonio entre Guillermo V y Renata de Lorena (Troiano 1568), presentados en edición bilingüe junto a una traducción al español, atribuida en el título a Giovanni Miranda, b) un resumen en forma de diálogo de las Osservationi de Giovanni Miranda, (Compendio 1569) y, por último, c) un discurso con consejos didácticos sobre el método más apropiado para el estudio de una lengua extranjera con un catálogo de traducciones útiles para proseguir ventajosamente con el aprendizaje de la lengua. El Compendio de 1569 tuvo una segunda edición (Compendio 1601) a principios del siglo XVII, esta vez florentina, como texto gramatical independiente, sin los diálogos bilingües, pero con una copiosa colección de apostillas metalingüísticas sobre el español y el italiano, redactadas al hilo del texto por el siciliano Argisto Giuffredi. En este artículo se analizan las diferencias entre las dos ediciones del Compendio, fundamentalmente consistentes en las apostillas de la segunda. Los objetivos que se persiguen son los siguientes: analizar los rasgos más salientes de la serie textual, explicitar el tipo de enmiendas que Giuffredi realiza al texto del Compendio de 1569, proponer una clasificación de las apostillas, mostrar cómo la misma obra pierde en la segunda edición su finalidad declaradamente didáctica para adquirir otra de naturaleza metagramatical en la que el texto -el Compendio propiamente dicho- queda subordinado al epitexto -la discusión de cuestiones normativas sobre el español y el italiano– y, por último, reflexionar sobre la ubicación de Argisto Giuffredi en el seno del canon historiográfico del hispanismo italiano.
Keywords