Revista Cubana de Estomatología (Dec 2017)

Alteraciones propioceptivas en pacientes posterior a la extracción del tercer molar

  • Susana Marisol Argüello Pasmiño,
  • Ana Cristina Díaz Cevallos,
  • Enrique Chávez Cevallos,
  • Tebelio Concepción Obregón

Journal volume & issue
Vol. 54, no. 4
pp. e1441 – e1441

Abstract

Read online

Introducción: la propiocepción informa al organismo de la posición de los músculos, regulando la dirección y el rango del movimiento, de ahí la importancia de la intervención médica en función de mejorar indicadores de salud relacionados con ella. Objetivo: identificar por medio de la aplicación del test de Fukuda, la variación de la propiocepción, posterior a la extracción del tercer molar. Métodos: el estudio se realizó en los meses de julio-agosto de 2015, en el área de cirugía maxilofacial del Hospital "Pablo Arturo Suárez", República del Ecuador. La investigación fue de tipo exploratoria, prospectiva, observacional y longitudinal. Se estudió una muestra de 30 pacientes entre 16 a 56 años, de los cuales 13 eran hombres y 17 mujeres. Los criterios de inclusión fueron que tuviesen al menos dos terceros molares, uno a cada lado en la parte inferior mandibular, y que no presentasen afecciones vestibulares, otitis y alteraciones en la propiocepción por enfermedades del sistema nervioso. Resultados: se comprobó que existe una diferencia significativa (p< 0,013) en el desplazamiento motor de los sujetos sometidos a estudio después de la extracción de los terceros molares, pero no existe una diferencia significativa en los grados de los giros corporales (p< 0,62). Conclusiones: la mala posición de los terceros molares puede alterar la propiocepción; por consiguiente, la extracción de estos disminuye las alteraciones propioceptivas, especificamente el desplazamiento longitudinal como variable significativa, y las desviaciones en grados de los giros corporales como no significativas.