Global Social Work (May 2025)
A propósito de la intervención social con las realidades LGTBIQ+: aportes desde la práctica profesional
Abstract
Introducción. La diversidad sexual y la identidad de género han sido históricamente objeto de exclusión, discriminación y patologización al desviarse de los esquemas cisheteronormativos dominantes. Pese a los avances normativos en derechos LGTBIQ+ en diversos contextos, la intervención social continúa sin consolidar un abordaje específico hacia estas realidades, especialmente en el ámbito de los Servicios Sociales. Desde esta preocupación, el objetivo de este estudio es analizar las funciones profesionales implicadas en la intervención social con personas LGTBIQ+, aportando evidencias empíricas que contribuyan a una mejora en los procesos de atención. Métodos. Se ha empleado un enfoque cualitativo con diseño descriptivo, priorizando la profundización de la comprensión en las prácticas profesionales. Para la recogida de información se han realizado entrevistas semiestructuradas a diez profesionales de la intervención con personas LGTBIQ+, pertenecientes a distintas Comunidades Autónomas de España y con trayectorias en dispositivos sociales tanto públicos como del Tercer Sector. Resultados. Los resultados evidencian un repertorio de funciones y tareas amplio en la intervención social, destacando acciones como la planificación de los procesos de atención, la sensibilización social a través de tareas formativas, la intervención sociolaboral, el acompañamiento individualizado y la atención directa, cuya característica principal es la consideración de la transversalidad de las problemáticas del colectivo. Asimismo, se observa una importante delegación de competencias hacia el Tercer Sector en la prestación de estos servicios, lo que puede generar desigualdades territoriales en función de las partidas presupuestarias y el marco legal autonómico. Se subraya la necesidad de superar modelos asistenciales centrados en la vulnerabilidad y avanzar hacia enfoques críticos basados en derechos y en la autodeterminación de género y orientación. Se reivindica una mayor especialización del Trabajo Social en diversidad sexogenérica, una formación continua específica y una articulación efectiva entre servicios públicos y entidades sociales. Además, se plantea la importancia de incorporar una perspectiva interseccional que considere otras variables estructurales como la clase, la etnicidad o la edad, con el fin de diseñar intervenciones más inclusivas y contextualizadas. Discusión y conclusiones. La intervención social con personas LGTBIQ+ debe avanzar hacia modelos integrales, críticos y basados en derechos, superando enfoques asistenciales. Es crucial reforzar y mejorar la articulación entre el sector público y el tercer sector para garantizar servicios inclusivos, equitativos y sostenibles.
Keywords