Revista Ciudades, Estados y Política (May 2017)

¿Qué territorio queremos? El reto de los nuevos planes de ordenamiento territorial en Colombia

  • Ernesto Guhl Nannetti

Journal volume & issue
Vol. 4, no. 2

Abstract

Read online

El ensayo presenta, en su inicio, las tendencias a la urbanización que existen en la población del mundo, a partir de la revolución industrial y frente a la continuidad de este proceso. Plantea la falsedad de la dicotomía entre lo rural y lo urbano, generalmente aceptada, pues ambos espacios son constituyentes del territorio, entendido como una unidad integral en la que los dos sectores son interdependientes e intercambian servicios ecosistémicos e impactos socioambientales. Propone la idea de que la tradicional separación de lo urbano y lo rural ha generado territorios insostenibles, derivados principalmente de las grandes concentraciones urbanas y explica el paradigma surgido para superar esta situación, que es el de los territorios sostenibles, entendidos como una creación social, basada en el principio de que para que el desarrollo sea sostenible, es necesario que el territorio en que éste se asienta también lo sea. Se afirma que es necesario cambiar las formas vigentes de gestión del territorio, pues llevan hacia la insostenibilidad, y propone que los nuevos planes de ordenamiento territorial se enmarquen en una visión integral y regional del territorio, y asuman el reto de lograr la sostenibilidad territorial. Por último, se refiere a los logros y a las dificultades encontradas en los planes de ordenamiento que se han formulado y, finalmente, hace una serie de sugerencias para utilizarlos como un instrumento que oriente la construcción de territorios sostenibles en Colombia, como condición necesaria para lograr la paz.

Keywords