Revista de Fomento Social (Apr 2024)

¿Es económicamente viable la agricultura orgánica y agroecológica? Un estudio de caso en Paraguay

  • Lorenzo Estepa Mohedano,
  • Luis Amador Hidalgo,
  • Olexandr Nekhay

DOI
https://doi.org/10.32418/rfs.2024.308.5320
Journal volume & issue
no. 308

Abstract

Read online

El desarrollo reciente de la agricultura en Paraguay ha estado centrado en la agricultura industrial de gran escala, centrada en la producción de soja para el mercado internacional, en detrimento de los productores de pequeña escala y de la producción de alimentos para la población nacional. Esto también ha tenido efectos sobre el hambre y la pobreza, la despoblación y la disminución de la producción de alimentos. La dependencia exterior para para cubrir la demanda de alimentos de primera necesidad que antes eran proporcionados por la agricultura familiar campesina aumenta cada año. Existen una creencia generalizada sobre la limitada rentabilidad económica de la agricultura agroecológica, en comparación con la convencional. Sin embargo, son necesarios estudios adicionales con rigor metodológico, que permitan aclarar convenientemente esta cuestión. Este estudio, basado en información de 80 explotaciones de cinco cultivos en Paraguay, pretende cubrir esa laguna. Los resultados obtenidos desafían la creencia mencionada, lo que permitiría replantear las políticas públicas en relación con este modelo de agricultura. Muchas de las políticas públicas en Paraguay han priorizado las fincas de medio y gran tamaño, en gran medida destinadas a la producción de materias primas para el mercado internacional, en detrimento de los productores de pequeña escala y de la producción de alimentos para la población nacional. Esto también ha tenido efectos sobre el hambre y la pobreza, incluso extrema, en el país (Cardozo y Rojas, 2018), además de provocar una progresiva disminución de la población rural y, con ello, una pérdida de territorio campesino e indígena y de producción de alimentos. Existen algunos mitos y creencias sobre la limitada rentabilidad económica de la agricultura agroecológica, en comparación con el modelo convencional. Sin embargo, consideramos que son necesarios estudios adicionales con rigor metodológico, que permitan aclarar convenientemente esta cuestión. Se encuestó a más 80 agricultores sobre sus explotaciones agrícolas en cinco cultivos bajo manejo convencional, ecológico y orgánico, permitiendo analizar la potencialidad económica de la agricultura agroecológica y orgánica en comparación con la agricultura convencional. La información resultante de este estudio será de mucha importancia para plantear iniciativas ante el MAG y la formulación de nuevas acciones que favorezcan al sector agroecológico, lo que conllevaría también un beneficio indudable para los pequeños agricultores paraguayos.

Keywords