Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología (Mar 2016)

El plan de eliminación de la transmisión materna-infantil de la sífilis, una oportunidad para iniciar la implementación de la reglamentación de la ley estatutaria de la salud

  • Hernando Gaitán-Duarte,
  • Adriana Cruz-Aconcha

DOI
https://doi.org/10.18597/rcog.370
Journal volume & issue
Vol. 67, no. 1

Abstract

Read online

La sífilis, infección causada por la bacteria T. pallidum, es un problema de salud pública a nivel mundial. Se estima que más de 12 millones de personas se infectan cada año, de las cuales 3 millones corresponden a América Latina y el Caribe (1). Respecto a los países de altos ingresos, es considerada una infección reemergente en el siglo XXI (2). La sífilis se transmite por relaciones sexuales no protegidas o a través de la placenta de la mujer gestante al feto. La sífilis gestacional se produce cuando una mujer infectada queda en embarazo o una gestante adquiere la infección sifilítica (3). La sífilis gestacional (SG) puede afectar al feto hasta en un 80 % de los casos, y causar aborto, óbito fetal, parto pretérmino, bajo peso al nacer o infección en el recién nacido o sífilis congénita (SC), que es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad perinatal (4).