Minería y Geología (Oct 2015)

Nuevo reporte de radiolarios en el yacimiento Canasí, Cuba Occidental

  • Osmany Pérez-Machado-Milán,
  • Yilian Dupuig-González,
  • Emilio Florez-Abín,
  • Sandra P. Díaz-Díaz

Journal volume & issue
Vol. 31, no. 3
pp. 1 – 10

Abstract

Read online

Los radiolarios, dentro de los microfósiles silíceos, constituyen unos de los grupos de protozoos más diversos. En general, están incluidos en rocas compactas, por lo que su estudio a veces resulta dificultoso. En la Franja Norte de Crudos Pesados (FNCP), las principales rocas sellantes constituyen secuencias del Paleoceno-Eoceno. En ellas, no existen o son sumamente escasos, los microfósiles calcáreos, pero si contienen gran abundancia de radiolarios por lo que se hace muy importante su estudio para la determinación. En el Laboratorio de Bioestratigrafía del Centro de Investigaciones del Petróleo se reestudiaron 10 muestras del pozo Canasí 1x del yacimiento Canasí en el intervalo 1780-2020m, pertenecientes a la Formación Vega Alta. Las muestras analizadas corresponden a la facies siliceo-arcillosa en la región del núcleo y zona próxima a el. Los métodos aplicados fueron el levigado, la sección en suspensión y la microscopía electrónica de barrido, determinándose un total de 21 especies de radiolarios ubicadas en los géneros Entapium, Theocosphaera, Spongodiscus, Paracenodiscus, Buryella, Calocycloma, Lychnocanium, Theocotylissa, Dictyoprora, Podocyrtis, Phacodiscus, Conosphaera, Cenosphaera y Dictyomitra. Pudiendo restringir la edad de la secuencia y reportando por vez primera para Cuba la especie Phacodiscus duplus.

Keywords