Mujer Andina (Dec 2024)

Saberes ancestrales y la mujer en la transmisión del patrimonio; cocina tradicional yoreme mayo

  • María Guadalupe Ibarra Ceceña,
  • Elvira Martínez Salomón,
  • Celia Guadalupe Montaño Flores

DOI
https://doi.org/10.36881/ma.v3i1.949
Journal volume & issue
Vol. 3, no. 1
pp. e030106 – e030106

Abstract

Read online

La mujer ocupa un lugar preponderante en la conservación y la preservación de la gastronomía ancestral que forma parte de la cultura originaria yoreme mayo, que permite mantener vivas las tradiciones significativas. El lugar del estudio es la comunidad 5 de Mayo, en el Fuerte, Sinaloa (México), un lugar donde actualmente habita parte de la etnia. La investigación se centra en la forma cómo la mujer participa de los saberes ancestrales culinarios, que reflejan practicas sostenibles, se analiza la influencia de la cocina en la cohesión social, se destaca la importancia de los rituales y ceremonias sagradas, donde la cocina ancestral tiene un papel central: el tema de los ingredientes utilizados autóctonos y técnicas, que se han trasmitido en forma oral de generación en generación, se convierten en el alma de las festividades y ceremonias. La cocina tradicional es parte de la identidad y del sentido de pertenencia a la etnia, además de ser pieza importante en la economía, encierra los saberes y las practicas culinarias, que son consideradas de acuerdo con la UNESCO (2001), como patrimonio cultural inmaterial. El objetivo del estudio es identificar y reconocer cómo la mujer es representada en la cocina tradicional ancestral, como guardiana del patrimonio cultural inmaterial. La metodología aplicada es de enfoque cualitativo, basada en el método etnográfico y en la teoría fundamentada. El estudio aporta al conocimiento del patrimonio cultural inmaterial indígena, ofrece visibilidad al grupo étnico, documenta saberes ancestrales, se establecen nuevas líneas de investigación para trabajos futuros y finalmente se presentan las conclusiones.

Keywords