REDES: Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales (Jan 2003)

Redes socio-ambientales en tensión: El caso de la gestión ambiental de los humedales de Bogotá.

  • Dolly Palacio,
  • Rafael Hurtado,
  • Luis Leonardo Garavito

DOI
https://doi.org/10.5565/rev/redes.45
Journal volume & issue
Vol. 4

Abstract

Read online

Los humedales de Bogotá se han convertido en el centro de una controversia entre la ciudadanía organizada y las entidades públicas locales responsables de su gestión ambiental, presentándose tensiones entre ellos, marcadas principalmente por criterios de uso urbanos y ambientales contrapuestos. Este artículo explora el carácter de estas tensiones en el marco del análisis de las relaciones de poder en dos direcciones: por un lado se estudian los aspectos estructurales de las interacciones socioambientales entre las organizaciones ciudadanas y con su entorno institucional y social alrededor de los humedales de Bogotá, entre 1999 y 2002, mediante la aplicación del Análisis de Redes Sociales. Del otro se identifican los discursos de los actores con relación a su acción en los humedales y el rol de algunos actores centrales, mediante la sociología de la traducción, mostrando que la estructura de relaciones entre los actores presenta tensiones que generan conflictos. Con este ejercicio se busca indagar sobre el surgimiento de las capacidades locales de las organizaciones ciudadanas para la gestión ambiental y la protección de los relictos de ecosistemas que co-existen con la ciudad, así como sobre las de movilizar a la ciudadanía para actuar dentro de la institucionalidad con el fin de reversar la tendencia actual de urbanización de los humedales. Esta última afecta tanto a los humedales en su función hídrica sobre la cuenca del rió Bogotá como la biodiversidad que alberga en sus hábitat. Se encuentra que las metodologías de análisis de las narrativas del Actor-Red y el Análisis de Redes Sociales pueden complementarse, facilitando el entendimiento de los procesos de configuración de los patrones de relaciones socio-ambientales y permitiendo evidenciar las tensiones y conflictos de uso del territorio. Adicionalmente, los resultados de esta aplicación contribuyen al diseño de políticas de participación en la gestión de la conservación de estos ecosistemas estratégicos.