Economía, Sociedad y Territorio (Jan 2000)

Distribución global y territorio. Modernización y concentración comercial en Argentina en los años noventa

  • Pablo Ciccolella

Journal volume & issue
Vol. 2, no. 7
pp. 459 – 496

Abstract

Read online

La segunda mitad del siglo veinte ha sido el escenario de fuertes cambios en la distribución alimentaria. Estas transformaciones no sólo han afectado la estructura de esta actividad, sino también los patrones productivos, tecnológicos y organizacionales de la producción de alimentos, las formas de intermediación y de transporte, e incluso de la organización del espacio urbano. En el largo plazo este proceso ha llevado a la concentración de la distribución en algunas pocas empresas líderes y a la contracción de las formas comerciales tradicionales. La concentración de la actividad posee un triple sentido: económico, técnico y espacial, ya que implica una sustancial reducción de agentes, de establecimientos y de localizaciones comerciales. Al cabo de cuarenta años se ha pasado progresivamente del comercio independiente y tradicional al predominio de la gran distribución. El presente trabajo pretende dar cuenta de algunos aspectos de esta transformación, profunda y vertiginosa en el caso de la Argentina en general y de la Región Metropolitana de Buenos Aires en particular, realizando un análisis de la última etapa de modernización de la gran distribución, fundamentalmente signado por la hipermercadización, la formación de centros comerciales, la hiperconcentración e hiperglobalización del sector y un nuevo patrón de despliegue territorial de la actividad, en consonancia con la globalización de los sistemas agroalimentarios. Finalmente, con este trabajo se intenta dar cuenta del componente territorial del proceso de modernización comercial, tratando de vincular, por un lado, la evolución de su patrón de localización en función de las condiciones del mercado, el target y la evolución de la densidad comercial, es decir, considerando al territorio y a sus contenidos estratégicos y sociales como factor o insumo, y por otro lado, el estudio de las consecuencias socioterritoriales y urbanísticas y las formas territoriales que el despliegue de la actividad ha contribuido a generar, especialmente en los suburbios metropolitanos de Buenos Aires.