REC: Interventional Cardiology (Aug 2020)

Balones liberadores de fármaco. Discusión sobre la mortalidad desde la perspectiva coronaria

  • Bruno Scheller

DOI
https://doi.org/10.24875/recic.m20000097
Journal volume & issue
Vol. 2, no. 3
pp. 163 – 166

Abstract

Read online

INTRODUCCIÓN La historia de la angioplastia coronaria con balón arranca en 1997 con la primera angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP) realizada por Andreas Grüntzig1. Algunas de las limitaciones de esta tecnología se resolverían con la llegada de los stents2. Además de una mejor terapia concomitante farmacológica en forma de inhibición plaquetaria doble3, la administración local de fármacos inicialmente a través de stents (stents farmacoactivos, SFA)4 y después mediante balones liberadores de fármaco (BLF)5 mejoraron significativamente los resultados a largo plazo. La historia de la angioplastia coronaria se resumió en varios artículos publicados al respecto en el 40º aniversario de esta tecnología6,7. La aplicación local de paclitaxel a través de BLF había empezado a revolucionar el tratamiento de la enfermedad arterial periférica (EAP)8. Este avance fue sumamente útil para los pacientes en lo que a permeabilidad primaria y calidad de vida se refiere, pero resultó seriamente cuestionado en un metanálisis que aseguraba que el uso de SFA y BLF recubiertos de paclitaxel acarreaba a una tasa más alta de mortalidad a los 2 y 5 años de seguimiento9. El objetivo de este editorial es debatir el perfil de seguridad de los balones liberadores de fármaco en el contexto histórico de la «tormenta desencadenada en el congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC)» de 2006 en materia de SFA coronarios, datos disponibles sobre el uso coronario de balones liberadores de paclitaxel y posible papel que desempeñan los BLF de agentes «-limus».