Revista Visión Gerencial (Jan 2013)

Costos socioorgánicos para la aplicación del trabajo decente en Venezuela: una perspectiva desde el imaginario social

  • Stephanía Alizo

Journal volume & issue
no. 1
pp. 7 – 22

Abstract

Read online

a pobreza es uno de los principales problemas de la humanidad, por ello se requiere el fomento del trabajo con la finalidad de contrarrestarla. Es este sentido, Somavia (1999) aborda el “trabajo decente” como mecanismo para revertir esta situación. no obstante, la aplicación del trabajo decente en Venezuela requeriría de un aumento significativo del gasto público, lo cual puede dificultar esta alternativa. En este orden de ideas, esta investigación pretende proponer aproximaciones teóricas que justifican la aplicación del trabajo decente en Venezuela y es en este contexto que se plantean los costos socioorgánicos 3 (social, porque los costos deben estar destinados a satisfacer necesidades sociales, y orgánico, pues se basa en el papel del hombre para su activación). para este cometido se emplea una metodología basada en la descripción e interpretación fenomenológica de ricoeur (1995a). En este marco de ideas se abordan los actores sociales involucrados con sus implicaciones en el proceso vivencial y experiencial en el sistema de relaciones de trabajo del contexto venezolano. los resultados principales se orientan hacia la trascendencia del Estado en tres aristas: el salario suficiente por el trabajo decente, la conciencia del trabajo hacia el hombre capaz y la trascendencia del gasto público por los costos socioorgánicos.

Keywords