Revista Habanera de Ciencias Médicas (May 2024)

Guía para redactar el planteamiento del problema en salud

  • José Ventura-León,
  • Oscar Mamani-Benito,
  • Miguel Barboza-Palomino

Journal volume & issue
Vol. 22, no. 6
pp. e5246 – e5246

Abstract

Read online

Introducción: Durante los últimos años, los países latinoamericanos han mostrado un aumento en la producción de investigación científica, aunque este crecimiento no ha sido uniforme en todas las disciplinas debido a la insuficiente formación y desarrollo de habilidades de investigación entre los profesionales de la salud. Objetivo: Proporcionar pautas para el desarrollo del enunciado del problema teniendo en cuenta las respuestas de investigadores cualificados en el campo de la salud. Material y Métodos: Se realizó un estudio de metodología cualitativa descriptiva a través de un cuestionario virtual que contenía una pregunta abierta. Esta fue respondida por ocho investigadores certificados por RENACYT, mayormente hombres, con un promedio de 6,5 años de experiencia. La selección fue intencional tomando el criterio de accesibilidad. Los datos fueron procesados utilizando el análisis temático y con la asistencia computacional de la librería RQDA para identificar patrones significativos. Resultados: Los resultados indican que seis de los ocho códigos generados pueden ser utilizados como pautas para el desarrollo del enunciado del problema (Contextualización, Delimitación, Necesidad de investigación, Deductivo, Vacío de conocimiento y Formulación), ya que están involucrados en la acción de escribir el enunciado. Conclusiones: En cuanto a los códigos Pautas, se consideran aspectos previos a la escritura. Se discuten las implicaciones del estudio y se presentan recomendaciones para el planteamiento del problema en la investigación en salud.

Keywords