Cirugía Cardiovascular (Apr 2012)

237. Malformación hamartomatosa de la aurícula izquierda como causa infrecuente de ataque isquémico transitorio de repetición

  • O. Leal,
  • J. Bustamante,
  • P. Álvarez,
  • S. Badia,
  • E. Aguilar,
  • L. Domínguez,
  • M. Guijarro,
  • G. Reyes,
  • A. Sarraj,
  • J. Nuche

DOI
https://doi.org/10.1016/S1134-0096(12)70450-3
Journal volume & issue
Vol. 19, no. 2
p. 139

Abstract

Read online

Revisar a propósito de un caso la relevancia de la aunque poco frecuente importante patología tumoral cardíaca así como su tratamiento. Material y métodos: Presentamos el caso de una mujer de 45 años de edad, fumadora con ataque isquémico transitorio (AIT) de repetición durante los últimos 3 años de origen no filiado. La exploración física era normal, así como el electrocardiograma (ECG), analítica, marcadores tumorales y radiografía de tórax. Se realizaron sucesivos ecocardiogramas en los que no se objetivó cardiopatía estructural. En el último se observó en la orejuela izquierda una imagen alargada, móvil de 7 × 3 mm anclada en la zona distal de ecogenicidad similar a los tejidos circundantes. Esta lesión no se apreció en la tomografía computarizada (TC). Resultados: Se realizó tratamiento quirúrgico en el que se procedió a la resección de la masa mediante exéresis de la orejuela izquierda por vía endocavitaria y cierre del defecto con sutura continua; la masa no presentaba plano de diferenciación y parecía afectar a la pared de la misma. El postoperatorio transcurrió sin complicaciones, siendo dada de alta el sexto día. Al año de la cirugía la enferma se encuentra asintomática y no precisa medicación. La anatomía patológica reveló fascículos de músculo estriado y tejido adiposo maduro con patrón foliáceo y hendiduras revestidas por un epitelio mesotelial aplanado-cúbico con positividad para citoqueratina AE1-AE3. Conclusiones: Ante la presencia de AIT, en primer lugar debemos considerar el origen cardioembólico, excluidos éstos, la patología tumoral aunque infrecuente debe tenerse en cuenta, y su tratamiento generalmente es quirúrgico.