Anales de Antropología (Sep 2018)

La historia de la Flor en el “costumbre” otomí

  • Domingo España Soto

DOI
https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2018.2.63515
Journal volume & issue
Vol. 52, no. 2

Abstract

Read online

En este texto presentamos la historia de la Flor en el costumbre otomí, un mito que trata sobre la importancia que tiene la Luz (el Sol) en relación con la vida y fuerza misma de Dios y de los humanos, en particular de los otomíes de la Sierra Madre Oriental que habitan entre los estados de Hidalgo y Veracruz. El mito menciona que la Luz se fue y que pidió para regresar que se hiera el costumbre; que es “poner la flor” para conservar y “levantar fuerza”, para pedir y dar las gracias, por lo que se elaboran miles de ramitos para ponerlos en la Mesa (altar), en donde la música y las numerosas ofrendas se hacen necesarias para hacer peticiones de lluvia, de abundancia y salud. Mientras que en otros instantes y épocas del año, los otomíes agradecen por la “salud concedida” y las buenas cosechas. Bajo ese contexto, planteamos desarrollar una propuesta pragmática para acercamos al mito: presentar al autor-narrador del mismo, el contexto de la na-rración, el registro y la transcripción, parte del acto ritual y la exégesis local, para finalmente ver qué función tiene el mito entre los otomíes de la región de estudio.

Keywords