Medicina (Sep 1992)

Encefalopatía Espongiforme Bovina

  • Gonzalo Luque Forero,
  • Carlos Sanmartín Barberi

Journal volume & issue
Vol. 14, no. 3
pp. 12 – 14

Abstract

Read online

<p>En 1986 se comprobó en Inglaterra que una entidad clínica de los bovinos caracterizada por excitabilidad, cambios de comportamiento, hiperestesia, agresividad, resistencia para entrar a la sala de ordeño, correspondía histopatológicamente a una encefalopatía espongiforme, sorprendentemente similar a la del scrapie de ovinos y caprinos y a la de las enfermedades humanas de Creutzfeldt-Jacob (C-J) y Kuru. (2)</p><p>Esta encefalopatía espongiforme de los bovinos alcanzó proporciones epidémicas; para Febrero de 1990 el total de casos confirmados era de 9.838 procedentes de 5.659 hatos. La situación llevó a la eliminación de miles de cabezas de ganado, a un ritmo de 200 a 300 animales por semana, y a la prohibición del expendio de carne y vísceras de animales infectados para consumo humano. Algunos países de Europa Occidental, Estados Unidos y Canadá aplicaron drásticas medidas para impedir la importación de bovinos provenientes de Inglaterra y sus subproductos. (2,5,7)</p><p>La causa más probable de las manifestaciones en los bovinos es que se hayan infectado al consumir alimentos concentrados que contenían proteínas y subproductos ovinos provenientes de ovejas infectadas con el agente del scrapie. Con la circunstancia de que en la década de 1970 se cambió en Inglaterra el sistema de extraer la grasa y la carne de las ovejas por medio de solventes y elevadas temperaturas por un proceso en frío. El período de incubación de la encefalopatía espongiforme de los bovinos está entre los dos y medio y los ocho años. (2,9)</p><p>El scrapie es una enfermedad de ovinos y a veces de caprinos, caracterizada por trastornos nerviosos como excitabilidad, tremor de la cabeza, ataxia de los miembros anteriores, incoordinación para la marcha e incapacidad para mantenerse en pie. Hay también intenso prurito cutáneo que lleva a que los animales se froten constantemente contra objetos fijos y se observa además caída de la lana. La enfermedad es siempre fatal y se la conoce desde hace más de doscientos años en Inglaterra y Escocia.</p><p>Se presenta también en Irlanda, Kenya, Sur Africa, India, Emiratos Arabes; algunos países de Europa Occidental, Australia y Nueva Zelandia; estos dos últimos países lograron erradicar la enfermedad. En Colombia el scrapie fue informado en 1979, por el patólogo veterinario José Darío Mogollón y colaboradores, en un ovino importado de Escocia. (1, 3, 4, 9)..</p>

Keywords