Entretextos (May 2021)
Etnoeducación: alternativa educativa vs. Etnoeducación enfoque educativo. In memoriam del Dr. Francisco Justo Pérez van-Leenden
Abstract
En el análisis de los textos, se advierte que, muchos trabajos acerca de la llamada etnoeducación, no han visto el mundo como éste ha sido develado por las reglas de la cultura procedentes de las interacciones sociales de sus actores, sino cómo aquella que debería ser en el marco de unos ideales, extraños en el contraste con lo específico de las culturas que, disfrazan lo próximo, de lo cual se hacen cómplices; y sobre todo no han tomado los «hechos» lingüísticos como objetos de conocimiento de la realidad, tanto general como particular, sino como meros instrumentos de comunicación y en esta errática apreciación se ha sumido, tal vez, lo que se ha venido llamando ‘etnoeducación en Colombia’. Una última, pero llamativa conclusión expuesta en los textos analizados, expresada también por los relatores indígenas y afrodescendientes, parece darle el toque justificativo a lo dicho hasta aquí, en el sentido de que la “La etnoeducación exige un cambio integral, tanto por parte de los indígenas como de los afrodescendientes, los criollos-blancos o no que trabajan en tales comunidades”.