Perífrasis: Revista de Literatura, Teoría y Crítica (May 2024)

De la abstracción a la alegoría: la cartografía imperial de Vicente de Memije

  • Ricardo Padrón

DOI
https://doi.org/10.25025/perifrasis202415.32.07
Journal volume & issue
Vol. 15, no. 32
pp. 114 – 146

Abstract

Read online

Presentamos hoy la traducción al español de un trabajo titulado “From Abstraction To Allegory: The Imperial Cartography Of Vicente De Memije” escrito por Ricardo Padrón y publicado originalmente en el libro de Martin Brückner Early American Cartographies (University of North Carolina Press; Omohundro Institute of Early American History and Culture, 2011). Para la sección Translatio el equipo editorial de Perífrasis consulta a colegas del Departamento de Humanidades y Literatura de la Universidad de los Andes, a miem-bros del consejo editorial y de otras instituciones sobre posibles trabajos que deberían ser traducidos al español y publicados por nosotros. Suelen llegar varias propuestas, las estudiamos, vemos la viabilidad y el impacto que pueden tener no solo en nuestro ámbito académico específico sino también trascender fronteras disciplinares. Somos una revista de acceso abierto y esa es una razón que, en no pocas ocasiones, se invoca para no vender los derechos o para oponerse a la traducción. El artículo de Ricardo Padrón que publicamos en esta ocasión fue sugerido por la colega Christina Lee del Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Princeton. De acuerdo con la profesora Lee, el trabajo de Padrón introduce de manera accesible e innovadora el estudio del Pacífico español, hace un análisis profundo de los imaginarios espaciales durante la modernidad temprana, complejiza y reinterpreta el lugar de las Filipinas y del Pacífico dentro del proyecto imperial español, con lo cual abre nuevas posibilida-des para el estudio del campo. Para la definición de esta traducción también fue clave el apoyo de David Rivera Mosquera, egresado de nuestros programas de pregrado y maestría en literatura de la Universidad de los Andes, quien actualmente desarrolla en la Universidad de Princeton una investigación doctoral sobre la cultura material, la vida urbana y las prácticas religiosas en México, las Filipinas y el sur de Japón entre los siglos XVI y XVII. Como se señaló en el editorial de este número, la traducción se la debemos a Erna von der Walde; el propio Ricardo Padrón hizo una revisión de la versión en español y todas las imágenes que acompañan la traducción fueron cedidas por los respectivos archivos propietarios de los derechos. La bibliografía fue levantada por Laura Bolívar y Juliana Álvarez, y los detalles de la edición se los debemos a la coordinadora editorial de Perífrasis, Margarita Pérez.

Keywords