Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología (Feb 1987)

El problema iatrogénico del dietiletilbestrol. DES.

  • Alberto Duarte-Contreras

DOI
https://doi.org/10.18597/rcog.1997
Journal volume & issue
Vol. 38, no. 1

Abstract

Read online

Desde inicios de la cuarta década del presente siglo se empleó el dietiletilbestrol, DES, para el tratamiento del embarazo de alto riesgo. Millones de embarazadas fueron tratadas. Treinta años más tarde se comprobó que el esteroidc sintético no proporcionaba beneficio alguno a estas pacientes y que al contrario un buen número de jóvenes de 7 a 24 años que habían sido expuestas ¡n útero a la acción del DES presentaban adenocarcinoma de células claras de vagina y cérvix. Se proscribió su empleo en 1971. Con todo en muchos lugares se le siguió prescribiendo por más años. En las jóvenes expuestas se han encontrado lesiones benignas y malignas. Entre las lesiones benignas figuran alteraciones histológicas en el epitelio vaginal (adenosis), anatómicas en útero y trompas, a más de alteraciones de la función menstrual y reproductiva. Se estudian la adenosis y el adenocarcinoma de células claras, enfatizando sobre la manera de hacer el seguimiento a partir de los 7 años a toda joven que hubiese sido expuesta al DES y sobre la metodología del examen tanto a sintomáticas como a asintomáticas. La adenosis no requiere tratamiento quirúrgico, en tanto que en el adenocarcinoma de células claras es indispensable la cirugía radical (histerectomía, vaginectomía más linfadenectomía pélvica y aún exenteración en casos avanzados). Se ha empleado también la quimioterapia. Con diagnóstico precoz el pronóstico es menos sombrío que cuando se trata tardíamente. Hicimos seguimiento a cinco pacientes expuestas, asintomáticas, sin que hubiésemos observado alteración alguna.