Aletria: Revista de Estudos de Literatura (Apr 2013)

MOVIMIENTOS FICCIONALES Y NO FICCIONALES DE LA VIOLENCIA. CRÍMENES DE MUJERES

  • Nora Domínguez

DOI
https://doi.org/10.17851/2317-2096.23.1.137-147
Journal volume & issue
Vol. 23, no. 1
pp. 137 – 147

Abstract

Read online

Los crímenes contra mujeres, que adquieren formas seriales en el contexto de la globalización y la pobreza, son una marca que distingue a los finales del siglo XX y comienzos del XXI. La literatura ha ido a la par de esos datos, proponiéndose como un campo de fuerzas donde la violencia y el terror, sustrato políticode estas ficciones, deviene en exploración literaria. A partir del análisis de “La parte de los crímenes” de 2666 de Roberto Bolaño (2004), El trabajo de Aníbal Jarkowski (2007) y Le viste la cara a Dios de Gabriela Cabezón Cámara (2012), este artículo piensa los cuerpos de mujeres como los disparadores narrativos que modulan las versiones político-literarias en las que el intercambio mafioso, la prostitución como amenaza neoliberal o la trata de personas funcionan como núcleos duros de verdades del presente. Los textos literarios afincados en límites verbales no logran colmar la experiencia desnuda del sufrimiento y el dolor, pero manipulan los signos materiales que pueden evocarlos y otorgarles significado.

Keywords