Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Jul 2019)
Lo indígena en las Declaraciones de Barbados: construcción simbólica e imaginario político de igualdad
Abstract
Las tres declaraciones de Barbados –promulgadas entre 1970 y 1990– articularon un conjunto de demandas por el reconocimiento y la inclusión de las poblaciones indígenas de América Latina. Su promulgación trajo consigo al menos dos implicaciones. Por un lado, urgió la reconfiguración política de los Estados nación latinoamericanos; y por el otro, les permitió desarrollar perspectivas (Pérez-Ruiz, 2009), modelos y enfoques diferenciados de Educación Intercultural (Dietz y Mateos, 2013) para atender tales demandas. En este artículo analizo la configuración discursiva de las tres declaraciones de Barbados poniendo énfasis en la construcción simbólica de lo indígena y en el imaginario político de igualdad. Para lograr lo anterior, primero me apoyé en el análisis enunciativo de Benveniste (1997) y, segundo, en la revitalización de tres categorías analíticas posestructuralistas. Según mis hallazgos, en las tres declaraciones de Barbados existe una relación antagónica entre lo indígena (los defendibles, sectores poblacionales que encarnaron la lucha por el derecho de todos) y lo no indígena (lugar de plenitud envidiable, al que se aspira llevar a los sectores indígenas). Sin embargo, tal imaginario político de igualdad no ha sido exitoso porque persiste la idea de que lo indígena es un sector abyecto respecto de lo no indígena.
Keywords