Recial (Jun 2019)
Paisaje, poesía y voz en Tributo del mudo de Diana Bellessi
Abstract
En este artículo analizamos Tributo del mudo (1982) de Diana Bellessi. Cuatro partes componen el poemario: “Jade”, “Tributo del mudo”, “Persecución del sueño” y “Nadie entra aquí con las palabras”. Extensiones de agua con sus cauces, peligros y quietudes son parajes en los cuales anidan naturaleza, cultura y política. Un río de tierras orientales, entre poema y poema, alcanza el delta del Tigre en plena dictadura argentina y acerca la imagen tan bella como dolorida de una mujer poeta vestida de seda. Palabra y voz se encauzan como acontecimiento solidario, en vibración con las figuras del paisaje. Este estudio aborda: 1. las figuras de los paisajes del río, el mar y la isla que se componen en los poemas, imbricadas con formas de movimiento, traslación, variación, continuidad y quietud; 2. las figuras de la palabra y la voz que exploran usos de espacio, irradiaciones de voces citadas, procedimientos de encabalgamiento, cortes de versos y el tratamiento de texturas y colores. Se propone como hipótesis que esta poesía asume un matiz político y propone formas posibles para articular escritura y lectura, ensoñación y deseo, sentimientos y memoria.