Actualidades Investigativas en Educación (Sep 2018)

Abordaje educativo de la sexualidad en estudiantes con discapacidad intelectual en una institución de educación secundaria costarricense

  • Laura Badilla Fallas,
  • Lucía Carvajal Pérez,
  • Viodelys García Brenes,
  • Diana Solís Segura,
  • Tatiana Ugalde Valverde,
  • Katherine Zamora Bolaños,
  • Julieta Solórzano Salas

DOI
https://doi.org/10.15517/aie.v18i3.34400
Journal volume & issue
Vol. 18, no. 3

Abstract

Read online

El artículo científico expone los resultados de un trabajo de investigación, al realizar el abordaje educativo con el profesorado del III Ciclo y Ciclo diversificado del Liceo San Miguel, de Desamparados, Costa Rica. Se consideró la necesidad imperiosa de que la población con discapacidad intelectual reciba educación sexual y afectiva como parte de sus derechos humanos. La construcción de la realidad se hizo desde una perspectiva cualitativa y fenomenológica, participaron 10 docentes a conveniencia que han desarrollado la temática entre los años 2012-2017. Como técnicas para la producción de la información se realizaron entrevistas a profundidad y revisión de documentos de planificación y cuadernos. Para este artículo se seleccionaron dos categorías de interés: aspectos curriculares que se consideran en la planificación y el abordaje educativo que realiza el profesorado de los temas. Como principales resultados de la investigación se tiene que el profesorado, selecciona los contenidos a enseñar según su criterio, utiliza diversidad de estrategias educativas y recursos que preparan pero no hacen consulta de la propuesta curricular nacional en el tema. Todas las estrategias educativas se deben ajustar a la diversidad funcional de cada estudiante. Se evidencia el interés y la necesidad de la población estudiantil por recibir educación sexual y afectiva a pesar de la resistencia de la familia y educadores, según la perspectiva del profesorado. La investigación se constituye en un referente para las instancias formadoras de docentes, la principal limitación fue considerar únicamente la mirada fenomenológica del profesorado.

Keywords