Andares: Revista de Derechos Humanos y de la Naturaleza (Jan 2025)
La naturaleza como sujeto de derechos y la “reparación integral”: Reflexiones sobre agencia y racionalidad gubernamental 13
Abstract
Cerca de cumplirse dos décadas de la nueva Constitución del Ecuador, persisten escenarios dispersos y contiendas que muestran múltiples problemáticas en cuanto a lo que representa la naturaleza como sujeto de derechos. Este artículo tiene como propósito analizar los avances respecto a las mudanzas provocadas por la incorporación de la naturaleza como sujeto de derechos y el Sumak Kawsay, en relación con la agencia del estado1 y los procesos asociados al principio de reparación en la dimensión ambiental. El estudio se sustenta en un análisis antropológico/ sociológico crítico basado en la revisión e interpretación de literatura e información pública. Sostenemos que, en la práctica, la naturaleza como una instancia marginada sujeta a apropiación, mercantilización y explotación aún constituye uno de los nodos incuestionables para la economía y el estado; si bien los derechos de la naturaleza se han convertido en un instrumento efectivo de las luchas sociales y jurídicas, sus avances están lejos de representar una mudanza de paradigma. En cuanto a la noción de reparación, argumentamos la importancia de separar dos instancias: el derecho a la reparación y el principio de reparación. El primero es un derecho legítimo que reconoce la vulneración de derechos concomitantes a las personas o a la naturaleza; el segundo, un mecanismo de gestión y administración de los problemas públicos funcional a la reproducción del modelo de desarrollo capitalista. Finalmente, aunque se exponen diversos problemas respecto a la noción de reparación, esta dimensión se muestra como un vector productivo que invita a impulsar diálogos que circunden las dimensiones epistémico-ontológicas.
Keywords