Acta Botanica Mexicana (Nov 2018)

Anatomía foliar y caulinar, y caracterización fitoquímica foliar de Flaveria bidentis y F. haumanii (Asteraceae) de Santiago del Estero, Argentina

  • Valeria de los Angeles Paez,
  • Patricia Liliana Albornoz,
  • Emilio Fernando Lizarraga,
  • Maria Teresa Sobrero,
  • Salvador Chaila

DOI
https://doi.org/10.21829/abm126.2019.1409
Journal volume & issue
no. 126

Abstract

Read online

Antecedentes y Objetivos: Flaveria es un género americano; en Argentina presenta dos especies, F. bidentis y F. haumanii. Los antecedentes anatómicos para las especies son escasos y para F. bidentis son referidos a la presencia de tricomas uniseriados, ceras epicuticulares, cristales y estructura Kranz. Químicamente estas especies poseen diversos flavonoides del grupo sulfatado. Los objetivos del presente trabajo fueron caracterizar la anatomía foliar y caulinar, así como cuantificar los componentes fenólicos de las hojas de F. bidentis y F. haumanii. Métodos: El material fue recolectado en la provincia de Santiago del Estero (Argentina), fijado en FAA y posteriormente se emplearon técnicas anatómicas y fitoquímicas convencionales para su análisis. Resultados clave: Ambos taxones presentaron lámina foliar entera, venación primaria trinervada, acródroma. En vista paradermal, en ambas especies las células epidérmicas de la lámina fueron poliédricas en ambas superficies, anfiestomáticas y de cutícula estriada. Se observaron estomas anomocíticos, hemiparacíticos, braquiparacíticos, polocíticos y tricomas glandulares pluricelulares. En corte transversal, la lámina fue dorsiventral con haz vascular colateral y estructura Kranz. El tallo en crecimiento primario presentó colénquima angular subepidérmico y vaina amilífera en la parte interna de la corteza. El crecimiento secundario temprano presentó xilema y floema continuos por la actividad del cambium. Médula parenquimática parcialmente lignificada. Se observó la presencia de conductos secretores esquizógenos en lámina y tallo. Los análisis fitoquímicos mostraron mayor contenido total de fenoles, flavonoides y ácidos hidroxicinámicos en F. haumanii comparados con F. bidentis, donde solo el contenido total de orto-dihidroxifenoles fue ligeramente superior. Conclusiones: Flaveria bidentis y F. haumanii pueden diferenciarse por la densidad de estomas y de tricomas, así como por el tamaño y ubicación de estos últimos en la lámina; mientras que en el tallo existen diferencias en la cantidad de haces vasculares y de conductos secretores. La cuantificación de compuestos fenólicos permitió establecer un perfil químico para ambas especies con escasas diferencias.

Keywords