Aula (Aug 2023)

Estudio comparado de las normas y protocolos publicados en España por las comundiades autónomas tras la declaración del estado de alarma derivado de la COVID-19

  • Jesús Abel Marrodán Gironés,
  • Sonia Martín Pérez,
  • Paulino Martín Seco

DOI
https://doi.org/10.14201/aula202329207221
Journal volume & issue
Vol. 29
pp. 207 – 221

Abstract

Read online

La situación sobrevenida tras la declaración del estado de alarma en nuestro país ha supuesto la suspensión de la actividad presencial en los centros educativos durante el último trimestre del curso académico 2019/2020 y una nueva concepción en la organización y desarrollo de los procesos educativos durante el curso 2020/2021. Todo ello ha inducido al despliegue de normas y protocolos de actuación, tanto a nivel nacional como regional, al objeto de salvaguardar el derecho fundamental a la educación de nuestros menores en combinación con el derecho a la protección de la salud a través de las medidas preventivas que las autoridades sanitarias han adoptado para los centros educativos. Este artículo presenta los resultados obtenidos en la fase de análisis documental del proyecto de investigación desarrollado, tras la revisión de 149 normas y protocolos publicados por el Gobierno y las Administraciones educativas regionales. Se ha utilizado la técnica del análisis de variaciones a través de la búsqueda de términos clave entre los elementos de estudio, que permite establecer generalizaciones explicadas mediante interpretación de la diversidad, las cuales dan lugar a la identificación de factores clave en la mejora de los sistemas educativos relacionados con la inclusión, la calidad y la equidad. Para la sistematización del proceso de análisis se han utilizado 36 indicadores clasificados en cuatro categorías de estudio en torno a las medidas adoptadas con el alumnado, con el profesorado, curriculares y pedagógicas y, por último, organizativas. El estudio pone de manifiesto la dispersión de normativa existente en cuanto a volumen y tipo, así como la dificultad en algunos casos de acceder a los documentos. Asimismo, confirma la intensidad en el trabajo desarrollado por las Administraciones en el inicio del curso 2020/2021, no así en su desarrollo que se deja en manos de los centros educativos, frente a la falta de indicaciones en el cierre del curso 2019/2020. Entre los aspectos coincidentes, destacan la propuesta de planes de refuerzo y apoyo, la importancia de la comunicación a las familias, la disposición de recursos sin concretar, la necesidad de formación del profesorado en competencia digital, la adaptación de los documentos de los centros (planes de orientación y acción tutorial y programaciones didácticas), los criterios de evaluación y promoción, los planes de contingencia y digitalización, así como los aspectos relacionados con la nueva organización COVID. Por contraposición, no se trata de forma generalizada el absentismo, la disminución de ratios o los medios dirigidos al profesorado.

Keywords