Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular (Jul 2020)
Efectividad de la intervención coronaria percutánea con stent liberador de paclitaxel frente a stent convencional.
Abstract
Introducción: Las enfermedades del corazón son la primera causa de muerte en Cuba y el mundo. La intervención coronaria percutánea con stent fármacoactivos es pilar fundamental de su tratamiento. Objetivo: Evaluar la efectividad de la intervención coronaria percutánea con stent liberador de paclitaxel comparado con stent convencional en pacientes tratados en el CIMEQ. Método: Estudio longitudinal prospectivo analítico en 318 pacientes aleatorizados (1:1) a un grupo tratado con Stent liberador de paclitaxel y otro idéntico de acero inoxidable, seguidos por 3 años para evaluar la supervivencia libre de eventos cardíacos mayores (muerte/infarto no fatal y necesidad de nueva revascularización), la reestenosis y trombosis de Stent. Se utilizaron distribución de frecuencias, test de χ2, de Fisher y T-Test de diferencia entre medias, curva de Kaplan-Meier y Test Mantel-Cox, con significación estadística (α<0,05). Investigación ajustada a la declaración de Helsinki aprobado por el consejo científico. Resultados: La reestenosis en el grupo con stent liberador fue 15,7% frente a 24,5% en los metálicos; p=0,05. La supervivencia libre de eventos cardíacos mayores combinados fue superior en el mismo grupo 78,2% vs 68,4%, p=0,045. La incidencia de trombosis de fue baja en ambos grupos (Stent liberadores de paclitaxel: 3,7% y 5,0% en Stent convencionales; p=0,58). Conclusiones: El tratamiento con stent liberador de paclitaxel proporciona una supervivencia libre de eventos cardíacos mayores combinados superior, por la disminución de la reestenosis y necesidad de nueva revascularización. Sin embargo, la mortalidad, la trombosis de stent y la incidencia de infarto del miocardio son similares con ambas endoprótesis.