Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología (Feb 1974)

Análisis del Líquido Amniótico y Madurez Fetal

  • Eduardo Acosta Bendek,
  • Julio Duvá Palacio,
  • Enrique Fals Borda,
  • Francisco Beral Consuegra

DOI
https://doi.org/10.18597/rcog.1667
Journal volume & issue
Vol. 25, no. 1

Abstract

Read online

Se hizo el estudio en 54 pacientes, del contenido de creatinina, fosfatasa alcalina, proteínas y pH del líquido amniótico, obtenido por punción ovular transabdominal, al comienzo del trabajo de parto. Se tomó la cifra de creatinina de 2.03 mgrs.% como indicadora de un peso fetal de 2.501 o más gramos, o de un embarazo de 36 o más semanas. Los valores promedios de la creatinina aumentaron con el progreso de la gestación. En embarazos de 36 o menos semanas el promedio fue de 1.30 mgrs.% y el factor de error del 22.2%. En embarazos de 36 semanas o más, el promedio fue de 2.28 y el factor de error del 13.3%. En niños de 2.500 o menos grs. el promedio fue de 1.60 y el error del 38.4%. En niños de 2.501 o más grs. el promedio fue de 2.20 y el factor de error del 21.9%. El porcentaje global de seguridad fue de 80.2% para la creatinina y edad gestacional, con oscilaciones entre 77.8% para embarazos menores de 36 semanas y de 82.7% para embarazos de 36 semanas o más. El margen global de seguridad fue 69.8% para la relación creatinina peso fetal con variaciones entre 61.6% para el grupo de 2.500 o menos grs. y de 78.1% en el grupo de 2.501 o más grs. No se encontró ninguna relación entre la edad gestacional y el contenido de fosfatasa alcalina, proteínas y pH. La creatinina es la que da un mejor índice de madurez fetal. Este índice es más fidedigno en relación a la edad gestacional, que al peso del producto.