Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales (Dec 2024)
Caracterización morfológica y fisiológica de aislamientos nativos de Beauveria brongniartii a partir de insectos infectados en campo
Abstract
El hongo Beauveria brongniartii tiene actividad patogénica sobre diversos insectos en el agroecosistema andino. Sin embargo, los estudios en este campo son escasos en el país. El objetivo del estudio fue caracterizar morfológica y fisiológicamente aislamientos nativos del hongo, a partir de insectos infectados en campo, en la Estación Experimental Choquenaira, Viacha - Bolivia. Se colectó insectos parasitados de campo, los cuales se aislaron y caracterizaron bajo criterios morfológicos y fisiológicos en laboratorio. Las variables evaluadas fueron: análisis de aislamientos obtenidos, características morfológicas macroscópicas (crecimiento, aspecto, color, superficie, pigmentación y sinemas) y microscópicas (hifas, conidióforos, fiálides, raquis, conidias) y medidas fisiológicas (crecimiento, conidiación y germinación). Se realizó el análisis descriptivo (caracteres morfológicos) y estadístico (caracteres fisiológicos) bajo el diseño completo al azar, con ANVA, prueba Duncan, desviación estándar (error ≤ 5 %). Se obtuvo cinco aislamientos a partir de los hospederos Phyllophaga sp., Premnotrypes sp (2), Astylus vittaticollis, Notiobia sp. (Bbr1, Bbr2, Bbr3, Bbr4 y Bbr5), denotando su adaptabilidad, su rango y especificidad sobre insectos. El análisis morfológico presento variación y similitud en sus características, perteneciendo los aislados a la especie B. brongniartii. El análisis fisiológico determino diferencias en conidiación, sobresaliendo el Bbr5 (5.95 x 107 c ml-1), y sin diferencias las variables crecimiento radial (TDCR) y germinación, con superioridad no significativa de Bbr2 (39.20 mm y 1.91 mm día-1) y Bbr5 (94.20 %). La investigación realizada aporta resultados positivos ya que al caracterizar los aislamientos nativos de B. brongniartii a partir de insectos infectados, se confirma el potencial de la especie para realizar a futuro la caracterización patogénica en la obtención de cepas promisorias para el control biológico de plagas en la región.
Keywords