Revista Obets (Jan 2025)
La cuantificación de patrones discursivos en seis países europeos. Un estudio de caso empírico sobre las nociones de “comunidad” y “sociedad”
Abstract
Esta investigación presenta un enfoque analítico novedoso orientado a medir la distribución poblacional de discursos en seis países europeos: España, Grecia, Hungría, Polonia, Suecia y Reino Unido. Se miden y comparan las bases demográficas e ideológicas de dos tipos de patrones discursivos, cada uno de ellos operativizado mediante rasgos característicos de las nociones de “comunidad” y “sociedad” (Tönnies), así como de “solidaridad mecánica” y “solidaridad orgánica” (Durkheim). Los discursos se analizan en dos niveles de complejidad. Un primer nivel considera los aspectos mencionados mediante cuatro patrones discursivos (subdiscursos). Un segundo nivel incorpora las categorías de “religión” y “secularización” de la moral pública, generando ocho patrones discursivos (discursos). Utilizando datos de la encuesta de 2022 del Pew Global Attitudes Project, se analizan los discursos estableciendo, tanto teórica como empíricamente, cuales son homogéneos. Entre las conclusiones, se observa de forma estadísticamente significativa como los subdiscursos comunitarios se asocian a una edad más elevada, ideología política conservadora y una mayor importancia de la religión en sus vidas. Los subdiscursos societarios corresponden a población más joven, más progresista y con menor importancia de la religión. Cuando se incorpora la necesidad de dios en la moral pública, los discursos comunitarios se fragmentan como consecuencia de la secularización mientras que los discursos societarios mantienen un nivel elevado. El género presenta diferencias significativas en los subdiscursos en España y Reino Unido, y en los discursos de Suecia. En España las mujeres son de orientación más societaria que los hombres; en Suecia y Reino Unido son de orientación más comunitaria.
Keywords