Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval (May 2022)
Comercio internacional y especialización portuaria: las relaciones entre Bristol y la bahía guipuzcoana de Pasaia a fines de la Edad Media
Abstract
El papel de los vascos en el comercio marítimo medieval ha sido subrayado en numerosas ocasiones. Tanto los investigadores nacionales como internacionales han remarcado su desarrollo e importancia como transportistas. Se les ha colocado en numerosos lugares a la vez, tanto en el Mediterráneo como en el Atlántico, con una intensidad destacada. No obstante, esta visión global debe ser matizada. No todas las poblaciones costeras vascas tuvieron el mismo grado de desarrollo marítimo, ni se dedicaron a todas y a cada una de las actividades con la misma fuerza. Aunque integradas en un marco general condicionado en gran medida por las relaciones internacionales y sin olvidar la colaboración y relaciones con las poblaciones vecinas, cabe reflexionar si las comunidades repartidas a lo largo de la costa guipuzcoana y vizcaína no trazaron recorridos singulares entre los que también figuraba la preferencia por determinadas rutas; dicho de otra manera, si no experimentaron cierta especialización geográfica en cuanto a los destinos. Las fuentes locales nos pueden ayudar a perfilar unas líneas al respecto, pero son incompletas y, sobre todo, tardías. En esta tesitura, la documentación extranjera constituye un interesante soporte, especialmente en aquellos lugares donde los registros portuarios son relativamente tempranos y son cuantitativamente remarcables. Uno de esos casos lo constituye la ciudad inglesa de Bristol, que, en líneas generales, cuenta con registros portuarios a partir de la década de 1460; la localidad, además, fue un importante destino para el hierro vasco. Sin embargo, una aproximación geográfica a los datos arrojados por sus documentos constata que el transporte de mercancías protagonizado por los barcos vascos estuvo concentrado en determinada zona guipuzcoana, la comprendida por la bahía de Pasaia y las diversas comunidades asentadas en ella; unos nexos que se atisban en la documentación local, pero que aparecen mucho más nítidos en las fuentes inglesas. A través de las siguientes líneas abordaremos ese caso, realizando una primera aproximación mediante un análisis geográfico de las embarcaciones vascas que aparecen en los registros de Bristol.