Escritos (Jan 2022)
La escritura femenina en La travesía, de Luisa Valenzuela: entre los pliegues del yo autobiográfico
Abstract
En este artículo se analizan las estrategias autofigurativas de La travesía de Luisa Valenzuela en términos de las narrativas del yo, la dictadura argentina y el feminismo, encontrándose una correspondencia entre la desautorización de la voz y la estructura del relato autobiográfico y el retrato de la experiencia de la violencia del régimen militar y de género. Inicialmente, se sitúa a la novela en el auge de las narrativas del yo que, con recursos literarios que se separan de los escritos autobiográficos más conservadores, denuncian la imposibilidad de entender al sujeto como unívoco, a la vez que fundan diferentes aproximaciones al recuento de la experiencia. Dicha localización permite explorar los experimentos formales que Valenzuela lleva a cabo en torno al ejercicio autobiográfico y que ponen de relieve la crisis de la construcción de la memoria y la exposición de la subjetividad contemporánea. Además, se demuestra cómo tales estrategias sirven de vehículo a la reflexión sobre el feminismo y la dictadura que permean la totalidad de su obra. Para esto, se acude a la noción de escritura femenina de Valenzuela, la cual antepone la multiplicidad de perspectivas a la univocidad de la voz autobiográfica, lo ambiguo a lo preciso, y lo colectivo a lo autoritario. La travesía es, entonces, leída como parte de las obras que acuden a la narración de la propia experiencia en un marco del recuento de la memoria colectiva, con juegos narrativos que señalan la futilidad deíctica del yo y la dificultad de relatar el tiempo pasado, sin, por ello, abandonar el llamado a su reconstrucción como garantía de no repetición.