Agronomía Mesoamericana (Aug 2022)

Indicadores de sustentabilidad ecológica para diferentes secuencias agrícolas en la región pampeana de Argentina

  • Silvina Golik,
  • Adriana M. Chamorro,
  • Rodolfo Bezus,
  • Andrea Pellegrini,
  • Axel Voisin

DOI
https://doi.org/10.15517/am.v33i3.49284
Journal volume & issue
Vol. 33, no. 3

Abstract

Read online

Introducción. La intensificación de la agricultura con la soja (Glycine max L.) como principal componente del sistema de producción provoca perjuicios importantes en el suelo de Argentina y de muchos otros lugares del mundo. Objetivo. Evaluar la sustentabilidad ecológica de cuatro secuencias agrícolas, bajo distintos manejos de sus barbechos. Materiales y métodos. El ensayo se llevó a cabo en la Estación Experimental J. Hirschhorn de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata (34° 52´ LS, 57° 58´ LO), Buenos Aires, Argentina, donde desde el año 2011 se ha trabajado con cuatro secuencias de cultivos y, a partir del año 2015, con cuatro manejos distintos de sus barbechos (testigo, compost, cultivo de cobertura sin fertilizante y cultivo de cobertura más fertilizante). Para la evaluación de la sustentabilidad se usaron cinco indicadores: balance de N, P, S y de carbono, además, eficiencia de uso del agua. Asimismo, se calculó el índice de sustentabilidad. Resultados. La secuencia cebada (Hordeum vulgare L.) / soja (Glicine max L.) 2da - maíz (Zea mays L.) - soja-trigo (Triticum aestivum L.) fue la de mayor sustentabilidad bajo tres de los cuatro manejos. La secuencia trigo / soja 2da – soja – soja – trigo fue la de menor sustentabilidad para todos los manejos realizados. Conclusión. Las secuencias analizadas presentaron diferencias en la sustentabilidad ecológica, lo que indica la importancia de la elección de sus componentes en la búsqueda de mejorar la sustentabilidad de los agroecosistemas. La utilización de cultivos de cobertura en los barbechos mejoró la sustentabilidad, cuando se asoció a un mayor uso de fertilizantes y cuando no fue así. El uso de compost tuvo un efecto inmediato menor, ya que solo en la secuencia con mayor frecuencia de soja produjo mejoras en la sustentabilidad.

Keywords