Práctica Familiar Rural (Mar 2019)
Aplicación de la Escala de Findrisc para valorar el Riesgo Individual de Desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 en el noroccidente de Quito-Ecuador
Abstract
OBJETIVO: identificar el riesgo individual de desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 mediante la aplicación de la Escala de Findrisc en los usuarios que acudieron a la consulta externa en el centro de salud de Pomasqui al noroccidente del Distrito Metropolitano de Quito-Ecuador desde julio del 2018 a Agosto del 2018 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: determinar la prevalencia del riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 mediante la aplicación de la escala de Findrisc en los usuarios que acuden a la consulta externa en el cetro de salud de Pomasqui. Correlacionar la eficacia del cribado y su relación con la morbimortalidad en diabetes mellitus tipo 2. Determinar factores demográficos relacionados al riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 en la zona urbana del noroccidente de Quito-Ecuador. MÉTODOS: estudio descriptivo transversal realizado en la población de Pomasqui al Noroccidente de quito que acuden a la consulta externa en el cetro de salud de Pomasqui. Fuente de información Primaria. Se estudiaron 155 personas que acudieron a la consulta externa del centro de salud Pomasqui al noroccidente del Distrito Metropolitano de Quito desde julio del 20187 a Agosto del 2018. Se identifico el riesgo individual de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 mediante la aplicación de la escala de Findrisc. Se realizó el análisis con el programa EPI INFO 7, para obtener un análisis uni y bivariado, se obtuvo porcentajes de las variables cuantitativas y se realizó la búsqueda de una relación utilizando el test exacto de Fisher. RESULTADOS: el tamaño de la muestra fue de 155 pacientes sin diagnóstico de DM2, de los cuales encontramos 60% (n= 93) de sexo femenino; con un promedio de 34 años de edad. De los datos demográficos encontramos que el 100 % (n= 155) de la población estudiada tiene más de 6 años de instrucción escolar. Al cuantificar el Índice de Masa Corporal se identificó que las mujeres presentaron un IMC mayor de 30 en el 9% (n= 8), en relación con el 0 % (n= 0) de los hombres. Al analizar el comportamiento de al menos 30 minutos de actividad física, se identifico que el 73% (n=113) NO realizan actividad física diaria, lo que se alinea con otros estudios realizados en zonas urbanas donde existe un sedentarismo. El 40% (n=62) presentaron una puntuación menor de 7 puntos en la escala de Findrisc, con un riesgo individual del 1% de presentar diabetes en los próximos 10 años con nivel de riesgo bajo. Se evidenció también que el 3 % (n=5) de encuestados presentaron una puntuación entre 15 y 20 puntos con un riesgo del 33% de presentar diabetes en los próximos 10 años con nivel de riesgo alto. De toda nuestra población el 1% (n=2) presento una puntuación mayor del 50 puntos de presentar diabetes en los próximos 10 años con un nivel de riesgo muy alto, acorde a la prevalencia a nivel mundial en el área urbana. CONCLUSIÓN: las variables estudiadas aplicando la Escala de Findrisc en el área rural del noroccidente de Quito son estadísticamente significativas en nuestro estudio así como en otros trabajos realizados, sin embargo observamos una tendencia esperada acorde a otros estudios realizados en la zona urbana de aumento en la puntuacion menor de 7 puntos en la escala de Findrisc para un riesgo individual del 1% de presentar diabetes en los próximos 10 años con nivel de riesgo bajo que puede deberse al grado de sedentarismo en la población urbana.
Keywords