Teoría de la Educación: Revista Interuniversitaria (Jan 2025)

Educación y ejemplaridad: cultivando un corazón educado

  • Javier Gomá Lanzón

DOI
https://doi.org/10.14201/teri.32141
Journal volume & issue
Vol. 37, no. 1
pp. 1 – 14

Abstract

Read online

El texto aborda diversos temas relacionados con la educación, la dignidad humana, la democracia deliberativa y el arte desde una perspectiva filosófica y crítica. En primer lugar, se discute la cuestión de si las personas consideradas vulgares pueden crear obras artísticas de calidad. Se menciona que el romanticismo ha promovido la idea de que la sinceridad y la expresividad espontánea reemplazan la virtud en el arte, lo que ha llevado a una conquista de lo vulgar y lo patológico en detrimento de la dignidad humana. La historia de la cultura se describe como una modulación de la dignidad, y se argumenta que las grandes obras de arte no solo deben ser formalmente perfectas, sino también invitar a una vida digna y reconciliar al espectador con la nobleza y la belleza de lo humano. En el ámbito del arte contemporáneo, se critica que muchas manifestaciones actuales son meras imitaciones del romanticismo sin fuerza vital propia. Se señala que el arte debería presentar los límites constitutivos del individuo y la convivencia bajo una luz favorable, en lugar de perpetuar la expresividad del romanticismo. La ejemplaridad en el arte se ve como un reflejo de la dignidad humana, y se mencionan autores como Tolstói, Goethe y Dostoyevski como ejemplos de quienes, a través de sus obras, invitan a una vida digna. En cuanto a la democracia liberal, se describe como un sistema deliberativo donde las verdades éticas evolucionan con el tiempo y son susceptibles de crítica y reforma. Se distingue entre verdades escatológicas (últimas) y mundanas (penúltimas), y se aboga por un sano relativismo en la práctica política. La democracia liberal se presenta como el sistema menos imperfecto, basado en la deliberación de verdades potencialmente relativas. El texto también aborda la importancia de una educación del corazón, en la línea de Platón y Aristóteles, destacando la necesidad de inculcar sentimientos correctos como el pudor y la vergüenza. La educación es vista como un proceso de civilización que debe ir más allá de la obediencia a la autoridad y basarse en el respeto ganado a través del ejercicio ejemplar de la paternidad y la enseñanza. La ejemplaridad se describe como una fuerza creativa e innovadora, con el caso de Rosa Parks como ejemplo de cómo una acción ejemplar puede cambiar el contexto social. La ejemplaridad, sin embargo, es conflictiva porque desafía las costumbres vigentes y abre juicios en la conciencia de los individuos. Finalmente, se subraya la importancia de la filosofía en la formación de conceptos como la dignidad, aunque se reconoce que hay un abismo entre las enunciaciones filosóficas abstractas y los casos concretos de la realidad, confiados a la prudencia y al corazón educado. La filosofía puede iluminar y guiar, pero no puede relevar a las personas de sentir, pensar y tomar decisiones en cada situación particular.

Keywords