Areté (May 2017)

La Escuela como Opción y Espacio: Un Análisis desde las Concepciones y Creencias

  • Gilberto N. Aranguren Peraza

Journal volume & issue
Vol. 3, no. 5

Abstract

Read online

El trabajo tiene como objetivo sistematizar, a partir de las diferentes posturas y experiencias, la diversidad de concepciones y creencias que se tienen del quehacer educativo en una escuela de Educación Media, orientada bajo la modalidad de Educación de Jóvenes Adultos y Adultas y creada por una congregación de índole religiosa. La metodología utilizada fue la etnográfica, siendo la interpretación, desde la descripción y explicación de los hechos, la forma de acercamiento y análisis de la información, conducida mediante la apreciación de la escuela como espacio, tanto físico como simbólico. Los datos fueron tomados de los diarios de anécdotas registrados durante el lapso de los años 2008 – 2015, respectivamente, producto de reuniones, encuentros y convivencias, así como de entrevistas realizadas a estudiantes acerca de sus concepciones de escuela. La investigación reveló que la estructura escolar se sostiene con base a una concepción socio – cultural y en algunos casos bajo un paradigma humanista – espiritual, influenciado por la presencia religiosa, específicamente la católica. Una de las creencias que se descubre es que los estudiantes que provienen de los sectores más afectados económicamente, tienen derecho a ser favorecidos por los beneficios académicos que ofrece la institución, debido a que fueron objetos de exclusión y rechazo por el sistema educativo actual. Dos conclusiones de interés surgen de la investigación, la primera es que la influencia religiosa en las instituciones educativas determinan, significativamente, las nociones y creencias internas, y la segunda es que estas instituciones deben responder a las necesidades del presente siglo, ya que siguen siendo dirigidas con criterios y nociones de antiguas concepciones de la educación, con apreciaciones culturales, políticas, religiosas y hasta ideológicas, que no favorecen los cambios sustanciales que se requieren y que sean cónsonos con el progreso del país.

Keywords