El Futuro del Pasado (Sep 2020)

La depuración del magisterio primario en la ciudad de Segovia (1936-1939)

  • Miriam Sonlleva Velasco,
  • Carlos Sanz Simón

DOI
https://doi.org/10.14516/fdp.2020.011.016
Journal volume & issue
Vol. 11
pp. 457 – 497

Abstract

Read online

La depuración del magisterio durante la Guerra Civil ha sido objeto de interés para muchos historiadores, que han tratado de cuantificar este proceso depurador atendiendo a variables regionales y han dejado al margen los perfiles individuales de aquellos docentes que vivieron la purga. Profundizar en sus biografías es hoy una tarea necesaria para avanzar en esta línea de investigación. El objetivo de este artículo es conocer cómo se llevó a cabo el proceso depurador del magisterio en la ciudad de Segovia (1936-1939) atendiendo a variables biográficas y de género. A través del análisis de los cargos que les fueron imputados a los treinta y siete maestros y las maestras que trabajaban en las escuelas públicas de la capital y las sanciones que recibieron, llegaremos a conocer el perfil del magisterio segoviano en el franquismo. Partimos de una metodología histórico-educativa que se sustenta en tres fuentes fundamentales: los expedientes de depuración de los docentes, sus expedientes profesionales e información biográfica de cada uno de ellos recogida en diversos archivos segovianos. Los resultados revelan cómo un grupo de maestros y maestras con un espíritu renovador, que fueron reconocidos por la administración educativa por su labor al frente de las escuelas y por sus inquietudes pedagógicas antes de la guerra, sufrieron la separación del cargo y en algunos casos la muerte. Su destino fue distinto al de aquellos docentes que cumplieron con un modelo educativo tradicional y que fueron premiados tras la depuración por su incondicional apoyo a la patria y el catolicismo.

Keywords