Ciencias Ambientales (Mar 2025)
La evaluación de la antropización de los paisajes en áreas naturales protegidas mediante indicadores cuantitativos: Estudio de caso en la Zona de Protección Ambiental Pico Azul-La Escalera, México
Abstract
[Introducción]: El proceso de antropización ha implicado transformaciones que conducen a cambios en la composición, la estructura, el funcionamiento, la dinámica y la evolución de los paisajes. Evaluarlo es esencial para medir los impactos que ocasiona el ser humano en las áreas naturales protegidas. [Metodología]: La investigación se propone tomando como caso de estudio la Zona de Protección Ambiental Pico Azul-La Escalera, en México, y como unidad espacial, los paisajes antroponaturales. El análisis comparativo de los resultados evalúa la antropización para este territorio, utilizando los indicadores grado de naturalidad (Gn) de Bollo y Velazco; índice de antropización de la cubierta vegetal (IACV) de Shishenko; coeficiente de transformación antropogénica de Shishenko (KAN); índice de degradación de la tierra (LDI) de Rulev, y grado de hemerobia (M) de Steinhardt y colaboradores. [Resultados]: De los 5 indicadores evaluados, solo el KAN y M presentan resultados congruentes, al compararlos con las 5 categorías establecidas a priori mediante el método estadístico del rompimiento natural, con una correspondencia de más del 90 % y 98.53 %, respectivamente. Los peores resultados concernieron al índice de degradación de la tierra, al índice de antropización de la cubierta vegetal y al grado de naturalidad, con un 46.32 %, 52.2 % y 53.68 %, respectivamente. [Conclusiones]: Los resultados obtenidos sobre M pueden contribuir a generalizar su aplicación, para categorizar los rangos derivados de este indicador en ANP, con base en que es el que mejores resultados ofrece, por el citado método de distribución de las categorías.
Keywords