Revista Española de Salud Pública (Jan 2001)

Influencia de las desigualdades sociales, la conflictividad social y la pobreza extrema sobre la morbilidad por tuberculosis en la ciudad de Barcelona

  • Díaz de Quijano Estela,
  • Brugal M. Teresa,
  • Pasarín M.ª Isabel,
  • Galdós-Tangüís Hernando,
  • Caylà Joan,
  • Borrell Carme

Journal volume & issue
Vol. 75, no. 6
pp. 517 – 528

Abstract

Read online

Fundamentos: El objetivo principal del presente estudio es analizar las desigualdades de la incidencia de co-enfermedad tuberculosis/drogadicción y de la incidencia de tuberculosis sin drogadicción en los barrios de Barcelona y su asociación con indicadores socioeconómicos y de privación social y material, durante los años 1990-1995. Métodos: Estudio ecológico que incluyó los casos de tuberculosis en personas residentes en la ciudad de Barcelona, siendo el barrio la unidad de análisis. Se consideró a los usuarios de drogas por vía intravenosa de 15 a 49 años y a los no usuarios de drogas por vía intravenosa mayores de 14 años. Se utilizó la tasa de incidencia anual media de tuberculosis estandarizada por edad. Como indicadores sociales se consideraron: el fenómeno de zona centro, el desempleo, la instrucción insuficiente, el hacinamiento, la conflictividad social y la pobreza extrema. En el análisis bivariado la asociación entre la incidencia de tuberculosis y los indicadores sociales se estudió mediante el coeficiente de correlación de Spearman, y en el análisis multivariado mediante la regresión de Poisson. Resultados: Las tasas de incidencia fueron más elevadas en los barrios del centro de la ciudad, seguido de barrios obreros periféricos de más reciente construcción en los dos colectivos estudiados, y de otros barrios periféricos antiguos en los no usuarios de drogas por vía intravenosa. En el colectivo de usuarios de drogas por vía intravenosa, las variables asociadas a un mayor riesgo de tuberculosis fueron: ser hombre (RR=7,42, IC 95%: 6,16-8,93), la edad (RR=61,51, IC 95%: 34,64-109,20), el desempleo (RR=1,68, intervalo de confianza al 95% -IC95%-: 1,51-1,88), la conflictividad social (RR=1,29, IC 95%: 1,04-1,58), el hacinamiento (RR=1,36, IC 95%: 1,19-1,55) y el fenómeno de zona centro (RR=1,92, IC 95% 1,48-2,50). En los hombres no usuarios de drogas por vía intravenosa se detectó una interacción entre desempleo y edad, y los barrios con pobreza extrema y los barrios céntricos presentaron un riesgo de tuberculosis superior (RR=1,11, IC 95% 1,08-1,135 y RR=1,80, IC95%: 1,51-2,14). En las mujeres no usuarias de drogas por vía intravenosa, se asoció la menor edad (RR=1,29, IC 95%: 1,05-1,57), el desempleo (RR=1,18, IC 95%: 1,09-1,26), la pobreza extrema (RR=1,95, IC 95%: 1,56-2,45)y el fenómeno zona centro (RR=1,72, IC 95%: 1,35-2,19). Conclusión: Las desigualdades en la distribución de la tuberculosis están relacionadas con distintos indicadores sociales como el desempleo y los barrios de zona centro, y son diferentes en los dos colectivos estudiados, relacionándose con la conflictividad social y el hacinamiento en los usuarios de drogas por vía intravenosa y con la pobreza extrema en los no usuarios de drogas por vía intravenosa.

Keywords