Cogitare Enfermagem (Feb 2021)

EDUCACIÓN PERMANENTE Y SU INTERFAZ CON LAS MEJORES PRÁCTICAS DE ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD

  • Carine Vendruscolo,
  • Kátia Jamile da Silva,
  • Juliana Andréa Duarte Araújo,
  • Mônica Ludwig Weber

DOI
https://doi.org/10.5380/ce.v26i0.72725
Journal volume & issue
Vol. 26, no. 0

Abstract

Read online

Objetivo: analizar la implicancia del proceso de educación permanente para el desarrollo de las mejores prácticas de Enfermería en la Atención Primaria de la Salud. Metodología: estudio cuanti-cualitativo, realizado en dos macroregiones de salud del estado de Santa Catarina – Brasil. La muestra cuantitativa estuvo compuesta por 216 enfermeros, de 97 municipios. Los datos se obtuvieron mediante la aplicación de un cuestionario y se los analizó a través de estadística descriptiva. Los datos cualitativos se produjeron a través de grupos focales, en tres municipios, y se los analizó con la ayuda del programa Atlas.ti 8.0®. Resultados: 174 enfermeros (80,6%) poseen alguna especialización. 200 (92%) participan de procesos de educación permanente, incluyendo intercambio de experiencias y actualización, destacándose el programa Telessaúde (Telesalud). Los discursos originaron cinco code groups: compartir saberes y experiencias; el conocimiento y la experiencia califican la práctica; educación: liberación y cambio; integración enseñanza-servicio; y tiempo para aprender. Conclusión: los procesos de educación permanente entran en contacto tangencial con conceptos de la educación liberadora y apuntan a la experiencia y al uso de evidencias.

Keywords