Kasmera (Sep 1987)

Leishmaniasis tegumentaria americana: aspectos clínicos, parasicológicos e inmunoalergicos en zipayare. Estado Zulia. Venezuela

  • Gilberto José Villalobos,
  • Nieves Vargas de Caminos,
  • Thais Flores de Duran,
  • Iris Diaz Anciani

Journal volume & issue
Vol. 15, no. 1-4
pp. 147 – 166

Abstract

Read online

Se realiza un estudio clínico epidemiológico a través de los índices alérgico y parasitario así como por la presencia de cicatrices anteriores. Del total de la población (1281 habitantes) se encuestaron 306 personas; 134 correspondieron a varones y 172 a hembras, distribuidas en grupos etanos desde menos de 1 año hasta más de 45 años, obteniéndose los siguientes resultados: De las 306 personas estudiadas, 71 presentaron intradermoreacción de Montenegro positiva con un índice alérgico de 23.2% el cual aumentó progresivamente en los grupos etarios de mayor edad. Con respecto al sexo, se apreció una mayor prevalencia de la infección leishamaniásica en hembras, sobre todo en lbs grupos etarios menores de 15 años (pre-escolar y escolares). En los 71 casos con intradennoreacción de Montenegro positiva, encontramos 15 (21.12%) con lesiones cicatriciales; los 56 casos restantes (78.8%) sin cicatrices se in”¢ terpretaron como infecciones subclínicas. Se diagnosticaron 12 casos (3.9%) de Leishmaniasis Tegumentaria Americana, de los cuales la mayoría correspondieron a pacientes menores de 25 años, entre ellos una niña de 7 meses de edad. La localización de las lesiones estuvo limitada a áreas cutáneas. En 11 de los 12 casos se hizo diagnóstico parasitológico directo con una positividad del 91.6 %. De acuerdo a los índices alérgico (23.2%), parasitario (3.9%) y presencia de cicatrices (21.12%) consideramos que la región continúa siendo de alta endemicidad para esta protozoosis. En base a la mayor prevalencia de la infección en hembras y niños se impone realizar nuevos estudios en la zona a fin de determinar la posible domiciliaridad del vector y la existencia de reservorios domésticos.