Textos en Proceso (Dec 2016)
Las versiones de la prensa a cuarenta años del último Golpe de Estado de Argentina
Abstract
¿Qué representaciones sociales circulan actualmente sobre el último golpe de Estado en Argentina? Hace casi veinte años, nos propusimos responder a esta pregunta analizando de qué manera la prensa nacional reconstruía los principales sucesos, los actores y las relaciones de causa-efecto al referirse a la última dictadura militar argentina. En esa oportunidad configuramos un corpus con las noticias centrales que de los principales matutinos del momento habían publicado con motivo de cumplirse el vigésimo aniversario de su inicio, el 24 de marzo de 1996 (Zullo, 1999). En el transcurso de los últimos años, la pregunta dio lugar a otras investigaciones que abordaron materiales pedagógicos producidos para alumnos y docentes de escuelas primarias (Zullo, 2014, entre otros). Sin embargo, el cuadragésimo aniversario del inicio de la dictadura nos invita a replantearnos la pregunta y a retomar aquello que concluimos hace muchos años. Para ello, abordamos un corpus conformado por las ediciones de Clarín y La Nación del 24 de marzo de 2016 desde una mirada global y desde un análisis comparativo de dos editoriales que se articula en tres niveles: en primer lugar, el eje del diseño y de la organización formal desde el cual abordamos algunos aspectos gráficos de las ediciones impresas (Kress y van Leeuwen, 1996) así como también la organización macroestructural de la información (van Dijk, 1978); en segundo lugar, el eje de la organización sintáctico-semántica de los enunciados de dos artículos de opinión a partir del cual relevamos tipos de participantes, procesos y circunstancias así como también las frecuencias y tipos de transformaciones y los procesos de lexicalización y sobrelexicalización (Hodge y Kress, 1993); en tercer lugar, la configuración de los lugares enunciativos (Ducrot, 2001) de estos artículos que dan lugar a ciertos tipos de interpelación que ambos periódicos hacen a las autoridades y a la sociedad civil (Trew, 1979). Más allá de las diferencias respecto de las versiones periodísticas de hace veinte años, hallamos contrastes significativos en los modos de presentar y de organizar la información en estos dos periódicos de 2016. Sin embargo, la sistematización de estas diferencias lingüísticas no nos permite establecer diferencias ideológicas, es decir, que ambos diarios a través de diferentes estrategias lingüísticas contribuyen a una misma formación ideológica (Pechêux-Fuchs, 1975).