Hispania Sacra (Jun 2016)
El pensamiento político de la Contrarreforma y la razón de estado
Abstract
Este artículo reconstruye la historia del pensamiento político de la segunda mitad del siglo XVI a las primeras décadas del siglo XVII: un período de fuertes conflictos entre la esfera religiosa y los cambios políticos de los estados más avanzados hacia el absolutismo. El análisis de la polémica contra Maquiavelo, Bodin, y los politiques muestra como fueron cuestionados en el plano conceptual la autonomía de la política de la moral religiosa y en el plano práctico la tendencia de los estados a sustraerse del control eclesiástico. Las corrientes de pensamiento que se analizan aquí –del antimaquiavelismo a la literatura encomiástica de los gobiernos existentes, del tacitismo a la razón de Estado, hasta las escrituras críticas de la sociedad como la utopía- perfilan por un lado el esfuerzo de conservar una imagen de la política como gobierno justo, con un príncipe virtuoso, pero por el otro el inevitable compromiso con las praxis del realismo político, bien representado por la evolución del concepto de razón de Estado en Botero y en otros escritores del siglo XVII. Fue sólo con la llegada del derecho natural moderno, que puso en primer plano la cuestión del origen y los fines de la sociedad civil, que el pensamiento político se sustrajo en parte de la discusión sobre el eterno conflicto entre moral y praxis política para abrir la era de la investigación racional y científica y de los derechos individuales.
Keywords