Agronomía Mesoamericana (Jan 2024)

Inoculantes microbianos comerciales con PGPR sobre variables productivas y económicas de fríjol común (Phaseolus vulgaris L.)

  • Klever Granda-Mora,
  • Cristina Correa-Ullauri,
  • Yadira Collahuazo-Reinoso,
  • Ángel Robles-Carrión

DOI
https://doi.org/10.15517/am.2024.55654

Abstract

Read online

Introducción. En Ecuador son pocos los estudios sobre la utilización de inoculantes microbianos para la producción sostenible del fríjol común (Phaseolus vulgaris L.). Objetivo. Evaluar el efecto de la inoculación con rizobacterias promotoras del crecimiento de las plantas (PGPR) en variables productivas y económicas de P. vulgaris. Materiales y métodos. La investigación se desarrolló en la Estación Experimental La Argelia, Loja, Ecuador en el periodo comprendido de febrero a julio de 2022. En un suelo de textura Franca, se empleó el cultivar de fríjol común Mantequilla bajo un diseño en bloques completos al azar con siete tratamientos y cuatro repeticiones de cada uno. Los tratamientos fueron: T1) control absoluto, T2) Bacillus subtilis, T3) Rhizobium leguminosarum bv. viciae, T4) Pseudomonas fluorescens + B. subtilis, T5) R. leguminosarum bv. viciae + B. subtilis, T6) R. leguminosarum bv. viciae + P. fluorescens + B. subtilis, y T7) fertilización química. Se evaluó el efecto de los tratamientos sobre variables de crecimiento, desarrollo y componentes de rendimiento en el cultivar evaluado. Además, se realizó un análisis económico de la aplicación de los microorganismos benéficos frente a la fertilización química. Resultados. El tratamiento: R. leguminosarum bv. viciae + P. fluorescens + B. subtilis (T6) acortó las fases fenológicas (días), promovió un mayor número de nódulos, porcentaje de emergencia, altura de la planta, área foliar, número de vainas por planta, peso de 100 semillas, contenido de nitrógeno y rendimiento agrícola sin diferencias estadísticas (p<0,05) con respecto a la fertilización química (T7). Mediante el análisis económico se estableció que el T6 generó mayores ingresos, y una mayor rentabilidad frente a la fertilización química Conclusión. La inoculación con microorganismos benéficos afectó positivamente las variables productivas y económicas de frijol común y puede ser una alternativa válida al uso convencional de fertilizantes químicos.

Keywords