Historia y Sociedad (Jan 2024)

Los proyectos ferroviarios en el Urabá antioqueño (1890-1920)

  • Laura Jiménez-Ospina

DOI
https://doi.org/10.15446/hys.n46.109744
Journal volume & issue
no. 46

Abstract

Read online

el objetivo de esta investigación fue analizar, a través de los proyectos ferroviarios concebidos entre 1890 y 1920, la constitución de la zona oriental del Urabá como un espacio fronterizo sobre el que las élites antioqueñas buscaban ejercer soberanía y anexar al territorio departamental para salir al mar. Para ello se revisaron, sistematizaron y analizaron diversas fuentes documentales: los informes del Cuerpo no. 2 de Ingenieros de la Comisión del Ferrocarril Intercontinental, leyes expedidas por el Congreso Nacional, resoluciones del Ministerio de Obras Públicas, ordenanzas de la Asamblea Nacional, decretos de la Gobernación de Antioquia y la Presidencia de la República y los informes elaborados por varias comisiones que estudiaron las posibles rutas para un ferrocarril hacia Urabá. De esta manera se mostró que entre 1890 y 1920 se promovieron tres proyectos que buscaban llevar una línea ferroviaria hacia el golfo de Urabá. El primero se articulaba con el Ferrocarril Intercontinental, cuyo fi n era unir las Américas; el segundo vino con el especulador estadounidense Henry Granger; y el último fue impulsado por quienes después serían los grandes defensores de la Carretera al Mar: Carlos Cock y Camilo C. Restrepo. Así el Urabá se convirtió en una frontera para el departamento de Antioquia que debía ser integrada y sobre la cual se debía ejercer una soberanía, inicialmente a través del camino de Occidente, después por medio de los proyectos ferroviarios que se estudiaron en este artículo y finalmente con la Carretera al Mar. El proceso de anexión a la economía regional antioqueña seconsolidaría con la llegada de la agroindustria del banano durante la segunda mitad del siglo XX.

Keywords