Lexis (Apr 1985)

En torno a la enunciación en la sátira: los casos de El Crotalon y los Sueños de Quevedo

  • Lía Schwartz Lerner

Journal volume & issue
Vol. 9, no. 2

Abstract

Read online

En el marco de las teorías actuales de la literatura resulta problemática la clasificación de la sátira como forma literaria. No lo era en el ámbito de la literatura latina, en el que la satura constituía un género perfectamente identificado para sus receptores y, por ello, podía ser definida en sus rasgos esenciales. El corpus clásico de sátiras incluía dos variantes: la satura en hexámetros y la sátira menipea que podía combinar prosa y verso. El concepto de satura parece ya circunscripto en un texto de Lucilio. Pero sin duda Horacio explicita las normas del género literario que escoge en, por lo menos, tres ocasiones: dos en sus sermones 1,4, 1-4, donde cita a Lucilio y establece los antecedentes griegos del género romano y II, 1, sobre la necesidad de escribir sátiras- una en su EpistuJae, II,2,58-60; A partir de Horacío, por lo tanto, la satura se presenta como realización histórica de un tipo de discurso literario, es decir, como un género definido por convenciones propias según el modelo ya ofrecido por Lucilio 1• Sin duda, los tratadistas romanos reconocían la influencia de obras satíricas griegas en los escritores de Saturae. Pero Quintiliano no vacila en señalar el carácter de novedad genérica de la sátira en verso; por ello excluye la posibilidad de un prototipo griego: "satura. . . tota nostra est." (lnstitutio oratoria, 10,1,95).

Keywords