Recial (Jun 2019)
El desierto como posibilidad: Raúl Zurita y Hugo Mujica después del nihilismo
Abstract
“El desierto crece” afirma Nietzsche, pero ¿dónde está el desierto? Más allá de Chile o Argentina el paisaje de las arenas ha cobrado un sentido ético y filosófico negativo a instancias de la modernidad tardía. Öde (desierto) en alemán significa el vacío, la nada, el nihilismo. Sin embargo, tras las ruinas de la modernidad podemos encontrar otra posibilidad del desierto. Contraria a la tradición exegética se propone la desertificación ya no como metáfora del nihilismo sino, en cambio, como una configuración de lo posible tendiente a la vida, la esperanza y la escritura. El presente análisis pretende estudiar los procesos de desertificación en la poesía de Raúl Zurita y Hugo Mujica como clave para un recomenzar estético. Con la intervención poética en Atacama (“Ni pena ni miedo”, 1993), Zurita pone en diálogo el paisaje con la escritura de la memoria reciente en Chile. Por otra parte, el desierto presenta en la poética de Hugo Mujica la posibilidad del destierro, del eremita, que sólo allí, en las arenas del tiempo, encuentra el silencio. Por esta razón, en la poesía de Zurita y Mujica no es suficiente la imagen de un desierto como final, como ocaso o noche; es más bien un recomenzar desde las ruinas, un alba del desierto.